martes, 30 de septiembre de 2014

Páramos y Altas Montañas: Amenazas, Conflictos y Resistencias #Fracking #Colombia

Conversatorio: Fracturando la tierra para extraer recursos; Fracking en Colombia.

http://censat.org/es/noticias/conversatorio-fracturando-la-tierra-para-extraer-recursos-fracking-en-colombia

Panel “Páramos y Altas Montañas: Amenazas, Conflictos y Resistencias”

Foto: Lucas Rodríguez

Durante el primer día de la VI Conferencia Nacional de Páramos y Altas Montañas se llevó a cabo el panel: “Páramos y Altas Montañas: Amenazas, Conflictos y Resistencias”. El panel estuvo centrado en el reconocimiento de las amenazas que afrontan hoy los páramos y las altas montañas en Colombia y en América Latina. Fue un compartir de las ideas, las propuestas y las luchas que han dado las comunidades de las altas montañas para defender sus territorios; un escenario para identificar puntos comunes y articulaciones que permitió iluminar el camino en la búsqueda conjunta de estrategias para su defensa.

Según Fanel Guevara, de la Red Andina Amazónica del Agua, los conflictos relacionados con las industrias extractivas en Latinoamérica superan el 60% de los conflictos socio-ambientales.  Guevara además apuntó que el modelo de desarrollo del capitalismo no propone un bienestar para las comunidades sino para las grandes transnacionales y que está basado en la explotación de la naturaleza en alianza y complicidad con los gobiernos.  

De acuerdo con el profesor Joaquín Molano, el modelo de desarrollo económico mundial  ha intentado  establecer  una visión mercantilista de los territorios, reduciendo las montañas a una visión naturalista, y haciendo de ver a ellas como espacios vacíos, borrando así, la historia, el conocimiento ancestral y la complejidad de la vida y las territorialidades en las altas montañas. Molano argumenta que reducir el páramo a un ecosistema o a una ecoregión estratégica convierte sus bienes y sus dones en mercancías, en servicios ambientales. De igual manera señaló que la delimitación de páramos es una estrategia del gobierno para fragmentar las montañas y dividir las comunidades. Por eso invitó a defender y proteger los territorios andinos desde su integralidad: glaciares,  páramos,  selvas,  vertientes, etc.

Alfredo Díaz de Sintrapaz narró cómo las luchas campesinas del Sumapáz durante décadas han sido ejemplo constante de resistencia a la inmersión y degradación capitalista del territorio. Hizo un llamado a los habitantes de las ciudades para que entiendan que estas luchas han sido fundamentales no sólo para los campesinos sino para más de 13 millones de personas que hoy en día se benefician de la agricultura y del agua  que brota en el páramo del Sumapaz.  Como lo señaló Cristian Cruz de Tierra Libre, una resistencia permanente al cambio de vocación en los territorios. “Nos están imponiendo un cambio forzado de vocación. Nuestra vocación es una vocación de producción de alimentos, de reservas ambientales custodiadas por nuestras comunidades y lo que se quiere hacer es convertirlas en comercio, en comercialización de la naturaleza. La locomotora minero energética es la ruta de un proyecto de muerte”, resaltó Cruz.

Para Isaac Marín de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, la Cumbre ha demostrado que se le puede hablar al país desde una perspectiva agraria, desde  el pensamiento y la forma de vida campesina, indígena y afro. La Cumbre es un proceso unitario clave para enfrentar las políticas neoliberales del gobierno a partir de una articulación de comunidades de los diferentes territorios campesinos de Colombia.    

El Panel concluyó en reconocer que los páramos y altas montañas son territorios con procesos ancestrales e históricos, habitados milenariamente desde la sacralidad, desde la vida campesina, desde las diferentes cosmovisiones que lo han habitado, y que hoy se encuentran seriamente amenazados por el actual modelo de desarrollo capitalista, siendo necesario el fortalecimiento de la articulación regional y nacional de los diferentes procesos en defensa de las altas montañas y páramos. 

http://censat.org/es/noticias/panel-paramos-y-altas-montanas-amenazas-conflictos-y-resistencias

jueves, 25 de septiembre de 2014

#SanturbanEnPeligro #MedioAmbiente #LicenciasExpress #AguaSiOroNo #LaminaContamina cominicado del comité de Defensa del Agua y Paramo de Santurban

comiteaugasanturban

 

ALERTA: EL AGUA DE BUCARAMANGA NACE EN SANTURBÁN. Y SANTURBÁN SIGUE MUY AMENAZADO. ¡DIVULGUEMOS ESTO!:

COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA Y EL PÁRAMO DE SANTURBÁN
COMUNICADO PÚBLICO

El Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, una vez conocida la decisión del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos de reformar el Decreto 2820 de 2010, por el cual se definen las condiciones y el procedimiento para el trámite de licencias ambientales, manifiesta que:

1) Dicha iniciativa no procede de una discusión rigurosa ni científica, socializada con organizaciones académicas, ambientalistas o comunitarias. Ese desconocimiento al derecho de participación en asuntos ambientales contemplado en el artículo 79 de la Constitución Nacional, favorece finalmente las intenciones de las multinacionales del sector minero-energético.

2) La urgencia con la que se pretende aprobar esta decisión a pocos días de su divulgación, impide la discusión y prende las alarmas frente al futuro de los proyectos de gran minería en ecosistemas esenciales como el páramo de Santurbán, haciendo más laxos los trámites de licencia ambiental de varios de ellos, a pesar de no contar con la licencia social de la mayoría de comunidades del departamento.

3) Cualquier iniciativa que flexibilice la rigurosidad ambiental, el derecho a la oportuna información de las comunidades y a la participación ciudadana, aumenta considerablemente el riesgo de impactos graves a fuentes hídricas superficiales y subterráneas. El trámite de licencias ambientales son la única garantía que tienen las comunidades de informarse completamente sobre los impactos de proyectos minero-energéticos.

Vale recordar que en medio del trámite de la licencia ambiental del proyecto de minería a cielo abierto denominado Angostura, de propiedad de la empresa Greystar, hoy EcoOro, se conformó el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, reconocido a nivel nacional e internacional por su liderazgo en la defensa del patrimonio hídrico y ecológico de estas y las futuras generaciones de santandereanos.

Llamamos a todos los defensores del agua, académicos, sectores sociales, sindicales, juveniles y políticos, a ponernos nuevamente en estado de alerta en la defensa de nuestro páramo de Santurbán y demás ecosistemas esenciales amenazados por estas nuevas medidas gubernamentales de licencias express.

Bucaramanga, 24 de Septiembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

RESISTENCIA A LA EXPANSION MINERA = MUERTE CONTAMINACION DESPLAZAMIENTO DE POBLACION CORRUPCION

Proyecto vinculado a Tesis Doctoral: RESISTENCIAS FRENTE A LA EXPANSIÓN MINERA. LOS CASOS DE LA TOMA, LA COLOSA, SA'TH TAMA KIWE.
Por: AÍDA QUIÑONES T.

#NOALAMINERIA #FUERAMULTINACIONALES

jueves, 4 de septiembre de 2014

26-27-28 septiembre - VI Conferencia Nacional de Páramos y Altas Montañas–Pasca/Cundinamarca #NoALaMineria #AguaSiOroNo #FueraMultinacionales

VI Conferencia Nacional de Páramos y Altas Montañas

grafica alusiva a VI Conferencia Nacional de Páramos y Altas Montañas

Pre-inscripciones enhttps://docs.google.com/forms/d/1XeB5SPdez5inoQuTh5TyDA6frSMtROesfURZ70IX6og/viewform?edit_requested=true

Los páramos y altas montañas han sido territorios históricamente en disputa, manifiesta por múltiple dilemas de valoración y encuentro de intereses que se encuentran asociados a contextos sociales, económicos y ambientales. En las décadas más recientes, las Conferencias Nacionales de Páramos y Bosques de Niebla, espacios convocados desde los movimientos campesinos, indígenas y ambientalistas, atestiguaron los diferentes conflictos que ocurrían en estas regiones.

Desde las conferencias, se denunció cómo poco a poco se posaba una visión mercantilista y depredadora sobre los páramos, en donde los intereses privados se imponían a través de ordenamientos que desconocían los territorios. Sin duda, durante estos años existió una preocupación creciente por la construcción de megaproyectos en las altas montañas. No obstante, las políticas de militarización y la construcción de leyes de despojo (Ley Forestal, Ley de Aguas, Ley de Páramos), en los gobiernos de Alvaro Uribe Velez, hizo que los diferentes sectores campesinos, indígenas y ambientalistas se opusieran rotundamente a las estrategias que excluían a las comunidades de los territorios y a la privatización del agua, comprometiéndose en la defensa del agua como un derecho humano fundamental.

La importancia de estos territorios no es desconocida por todos nosotros. No es un secreto que entregan alrededor del 70% de agua a la población colombiana, que sus ciclos naturales regulan y conservan el agua, dando origen a los principales ríos del país como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Chicamocha, Táchira, Cesar, Sinú, San Jorge, Meta, Rancería etc. Son territorios sagrados para muchas comunidades ancestrales, y para otras representan espacios de vida e identidad que dan el sustento a sus actividades cotidianas.

Durante los últimos años, en el marco de un modelo extractivista y mediante la implementación de la política minero-energética se ha profundizado el escenario conflictivo de los territorios de páramos y altas montañas. En particular, en el 2011, el actual gobierno de Juan Manuel Santos y su locomotora de desarrollo, entregó estos primordiales territorios a los intereses trasnacionalesn o nacionales para su explotación y extracción de minerales. Precisamente, de los 34 páramos en el país, 22 se encontraban en grave riesgo, ya que habían sido concesionados 391 títulos mineros en zonas de páramos.

Gracias a la movilización, resistencia y denuncia de las comunidades campesinas y urbanas, los páramos tienen, nuevamente, un reconocimiento nacional. Los casos más representativos han sido la organización y masiva movilización, que alcanzó hasta 40.000 personas en Bucaramanga y sumo manifestaciones en Bogotá y Cúcuta, en defensa del páramo de Santurbán, y la resistencia de la comunidad de Tasco en un campamento que duró 28 días por la protección del páramo de Pisba. Ambas expresiones de resistencia se hicieron en contra de dos trasnacionales mineras, Greystar (hoy Eco Gold Minerals Co) y Hunza Coal, que intentaban realizar una explotación de oro y carbón, respectivamente, y cuyos proyectos se encontraban principalmente en zonas de páramo.

Luego que se reafirmara por parte del gobierno que los páramos -así como los humedales- son zonas vetadas para cualquier tipo de explotación minera, se inició una nueva cartografía por parte del Instituto von Humboldt para delimitar los páramos en el país. Dicho trabajo produjo varios interrogantes entre ellos la alta inversión para su realización y la duda sí existía verdaderos criterios para incluir a las comunidades en el proceso de delimitación.

foto-600.jpg

Actualmente, acabada la delimitación del páramo de Santurbán, las comunidades han denunciado este proceso como una estrategia que sigue entregando las altas montañas a los intereses extractivistas de sectores económicos y cuyo objetivo es el desplazamiento de las comunidades de los páramos. En particular, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ha excluido cualquier actividad productiva por encima de la línea de páramo, desconociendo actividades que durante décadas han sido sustentables y armónicas con la naturaleza, y que han sido el sustento de muchos de los habitantes de las altas montañas. Por otro lado, la delimitación implica que por debajo de la línea de páramo las empresas petroleras y mineras pueden dar inicio a sus megaproyectos, desconociendo las actividades económicas, culturales y sociales de las regiones.

Frente a esta situación el Ministerio del Ambiente ha propuesto un modelo de pago por servicios ambientales para reemplazar gradualmente actividades mineras y agropecuarias en zonas de páramos. Sin embargo, el lenguaje de dicha propuesta mantiene una visión mercantilista y privatizadora del agua y la vida, ya que la naturaleza queda definida a partir de los servicios y usos que puede ofertar en un mercado de intercambio de mercancías. Además, es de resaltar que dicha medida tan sólo es transitoria y que su principal objetivo es la adquisición de los predios.

paramosactual.png

La defensa de los páramos y altas montañas en el país se encuentra aunada a la alternativa de un modelo productivo agrario, protector y cuidador de estos territorios, ya que somos conscientes que territorios degradados no pueden producir aguas en cantidad y calidad suficientes para los seres vivos y las actividades productivas. Así también se rechaza un modelo extractivo que intenta entregar las montañas, los bosques, los humedales, el aire y el agua del país a las trasnacionales e imponer una visión que se esfuerza por expulsar a las comunidades de los páramos. De esta manera, desde el año pasado hemos venido realizando diferentes encuentros y recorridos por los territorios de alta montaña, tanto en el Macizo Colombiano, Santander y Región Central, en donde se han recogido las problemáticas, las propuestas y las principales preocupaciones de las comunidades frente a este modelo de despojo.

Convocamos, entonces, a las organizaciones campesinas, étnicas, sociales y ambientales del país, a las comunidades y pueblos de páramo y altas montañas de Colombia a la VI Conferencia Nacional de Páramos y Altas Montañas. Agua para la vida como un espacio de reflexión y articulación para la defensa de estos territorios. Un espacio que permita consolidar un movimiento nacional en defensa de los páramos y altas montañas, que integre saberes y construya propuestas nacionales para el ordenamiento y protección de los territorios altoandinos desde las propias comunidades.

Te invitamos a descargar los audios promocionales de la VI Conferencia de Páramos y compartirlos con las emisoras comunitarias de montaña y medios de comunicación alternativa. Descargar audios aquí:  http://archivos.censat.org/public.php?service=files&t=7f14f985713ce1e360e1c9284fb625a1

lunes, 1 de septiembre de 2014

COMUNICADO PÚBLICO DEL COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA Y EL PÁRAMO DE SANTURBÁN #SanTurban #AguaSiOroNo

COMUNICADO PÚBLICO DEL COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA Y EL PÁRAMO DE SANTURBÁN

Garantizar AGUA para los dos Santanderes,

implica dejar el Páramo de Santurbán completo

Ante la avalancha des-informativa, para establecer los límites del Páramo de Santurbán

El Comité para la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán”,

Se permite informar y precisar:

1. Limitar Santurbán equivale a la construcción de una  cerca legal, que dará vía libre a la explotación de las grandes mineras en zona de páramo. Las zonas de vida, que tiene Colombia, no se han construido por decreto; son el resultado de un proceso natural de millones de años. El páramo por sí solo no cumple sus funciones, requiere el subpáramo, bosque alto Andino, turberas, lagunas, acuíferos y humedales, que posibilitan la formación de corrientes de agua. Sobre Santurbán, se han venido tejiendo formas legales, para acomodar a las multinacionales mineras localizadas en Vetas y California.

2. Reducir a Santurbán a 44 mil hectáreas, -mencionado por Minambiente-, es desconocer  estudios realizados por las autoridades ambientales.Estudios de las CARs señalan que el páramo de Santurbán está formado por 66.170 hectáreas (has), en jurisdicción de la CDMB y 108.472 has, jurisdicción CORPONOR. A ello se suman 14.860 has que corresponden a Berlín, y que según anuncios será incluido en el actual proceso de delimitación. Salta a la vista la falta de rigor técnico en la toma de esta decisión, adicionando hechos, como hablar de “límites” sin entregar información sobre polígonos, coordenadas, ni cifras concretas; acciones que delata el carácter amañado del proceso.

3. Es responsabilidad del Estado dar soluciones reales a la población de Soto Norte. La línea de páramo, es producto del Plan de Desarrollo del gobierno Santos I, en concordancia a la confianza inversionista del gobierno Uribe, que ferio a Santurbán; posicionando en el territorio a las Grandes Mineras, que necesitaban ganarse la confianza de la población y desviaron su vocación tradicional de trabajo con falsas expectativas. El desempleo que vive Soto Norte, es resultado de esta movilidad de mano de obra. Es deber del Estado, apoyar políticas de reconversión tecnológica para la comunidad que habita este ecosistema esencial para el recurso hídrico de más de 2 millones de habitantes.

4. La presencia de multinacionales mineras en la alta montaña de Santander, en la zona de Soto Norte, es la causa del proceso social en Defensa del Agua y del páramo de Santurbán.  Los habitantes, se han expresado en multitudinarias manifestaciones, exigiendo: a) Suspensión de la megaminería en Santurbán y ecosistemas esenciales para la vida; b) Declarar moratoria minera; c) Soluciones reales para Soto Norte; d)No a la megaminería subterránea y a cielo abierto en las montañas de Santander; e)Defensa de las fuentes hídricas. El Ministro de Ambiente y otras autoridades gubernamentales, desinforman, emitiendo afirmaciones irresponsables, sobre el proceso social en defensa del AGUA.

5. Un Ministro de Ambiente, que ve las soluciones para Santurbán, como un problema de gerencia, no es garantía para formular una política sobre el AGUA. Nombrar un gerente que maneje el problema de Santurbán, sin abordar de fondo la presencia de la gran minería en la zona y haciendo afirmaciones descontextualizadas, es engañar a la población del Área Metropolitana de Bucaramanga.

6. El cambio climático, es resultado de la voracidad de unos pocos, sobre los recursos  que provee la madre tierra. No se entiende cómo en Santander, con 37 municipios con problemas por escasez de AGUA, las autoridades competentes, acuden a dar soluciones simplistas a las comunidades. Por más que ostenten el poder, no tienen facultades divinas, para crear corrientes de agua y direccionar los vientos; su deber es cumplir la Constitución y demás normas, sin acomodarlas, sin ser áulicos de la gran minería, que solo depara a la región, un futuro con pobreza y sin AGUA.

¡AGUA SÍ….. ORO NO!          Bucaramanga, Agosto 27 de 2014