Documental pone el dedo en la llaga sobre minería en Colombia
El documental, realizado por docentes de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, analiza varias situaciones del país relacionadas con la explotación minera.
Mientras que el profesor Javier Olarte analiza el caso del coltán en el Vichada; el docente Carlos Barriga evidencia cómo se quiere destruir la montaña del páramo de Santurbán para extraer oro a cielo abierto, arriesgando el agua potable que recibe Bucaramanga.
Por su parte, Rodolfo Ramírez denuncia cómo la obtención de materiales de construcción que afecta a los niños en Nobsa (Boyacá), produce inundaciones en Paz del Río y acaba con un barrio en Bogotá.
Por último, Alberto Amaya, quien es el director general del proyecto, revela la propuesta y las posibles consecuencias que tendría mover el río Rancherías 22 Km de su curso en la Guajira para explotar carbón.
Asimismo, Gabriel Alba, actual director de la Escuela de Cine y TV de la U.N., se encargó de hacer una introducción en la cual se muestra la riqueza natural con la que cuenta el país.
Los cinco realizadores son profesores de la Escuela de Cine y TV, y ya habían trabajado antes en el documental La paradoja del brillo.
“Precisamente de ahí nació la idea, porque cuando hicimos esa investigación sobre los efectos socioambientales y económicos de la minería del oro en Colombia, nos interesó el tema y realizamos este trabajo sobre esa misma línea”, comenta Rodolfo Ramírez, quien agrega que para esta producción se tuvo el soporte científico del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y de otras facultades de la Institución como Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y Artes.
“Este documental, que dura una hora y veinte minutos, lo pudimos realizar gracias al apoyo que nos dio la Vicerrectoría de Investigación de la U.N. Ellos financiaron la producción del documental y, además, nos dotaron de equipos de última tecnología para poder contar con una calidad de mayor nivel, poderlo presentar en cualquier medio en formato HD, así como en canales nacionales e internacionales”, explicó el profesor Alberto Amaya.
Lo que la tierra no perdona tuvo dos años de realización y se estrenará el próximo miércoles 18 de diciembre en el auditorio Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez de la U.N. – Carrera 45 nº 26-85) a las 5:30 p.m. La entrada es libre.
(Por: Fin/hesp/sup/AC)
El documental, realizado por docentes de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, analiza varias situaciones del país relacionadas con la explotación minera.
Mientras que el profesor Javier Olarte analiza el caso del coltán en el Vichada; el docente Carlos Barriga evidencia cómo se quiere destruir la montaña del páramo de Santurbán para extraer oro a cielo abierto, arriesgando el agua potable que recibe Bucaramanga.
Por su parte, Rodolfo Ramírez denuncia cómo la obtención de materiales de construcción que afecta a los niños en Nobsa (Boyacá), produce inundaciones en Paz del Río y acaba con un barrio en Bogotá.
Por último, Alberto Amaya, quien es el director general del proyecto, revela la propuesta y las posibles consecuencias que tendría mover el río Rancherías 22 Km de su curso en la Guajira para explotar carbón.
Asimismo, Gabriel Alba, actual director de la Escuela de Cine y TV de la U.N., se encargó de hacer una introducción en la cual se muestra la riqueza natural con la que cuenta el país.
Los cinco realizadores son profesores de la Escuela de Cine y TV, y ya habían trabajado antes en el documental La paradoja del brillo.
“Precisamente de ahí nació la idea, porque cuando hicimos esa investigación sobre los efectos socioambientales y económicos de la minería del oro en Colombia, nos interesó el tema y realizamos este trabajo sobre esa misma línea”, comenta Rodolfo Ramírez, quien agrega que para esta producción se tuvo el soporte científico del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y de otras facultades de la Institución como Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y Artes.
“Este documental, que dura una hora y veinte minutos, lo pudimos realizar gracias al apoyo que nos dio la Vicerrectoría de Investigación de la U.N. Ellos financiaron la producción del documental y, además, nos dotaron de equipos de última tecnología para poder contar con una calidad de mayor nivel, poderlo presentar en cualquier medio en formato HD, así como en canales nacionales e internacionales”, explicó el profesor Alberto Amaya.
Lo que la tierra no perdona tuvo dos años de realización y se estrenará el próximo miércoles 18 de diciembre en el auditorio Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez de la U.N. – Carrera 45 nº 26-85) a las 5:30 p.m. La entrada es libre.
(Por: Fin/hesp/sup/AC)
Documental Realizado por el profesor Carlos Barriga de la Universidad Nacional